Metodología del Estudio Residentes

INTRODUCCIÓN

 

En el sistema retributivo vigente, existen dos tipos de retribuciones: las ligadas a la jornada ordinaria, es decir, no requieren mayor dedicación en cuanto a tiempo, y las ligadas a la realización de jornadas complementarias, es decir, se obtienen fuera del horario ordinario.

Dentro de las retribuciones de jornada ordinaria, se diferencian dos subtipos:

  • Retribuciones fijas inherentes al puesto de trabajo: en cada servicio de salud autonómico y para cada residente de un nivel determinado, se cobran siempre, en idénticas cuantías y no requieren una dedicación o esfuerzo individual o voluntario.
  • Retribuciones variables: son aquellas que, dentro de una misma categoría, se alcanzan de manera individual y diferente. Dependen de la dedicación, esfuerzo o rendimiento personal (objetivos, cambios de horario, docencia). En el caso de los residentes no se contemplan este tipo de retribuciones.

En la jornada complementaria, los residentes solo perciben retribuciones variables en concepto de pago de la hora de guardia, no realizan otros tipos de prolongaciones de jornada.

  

CLASIFICACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES PARA EL ESTUDIO

 Por todo ello, en la parte del estudio de las retribuciones de los residentes se analizarán solamente dentro de las retribuciones por jornada ordinaria las retribuciones fijas y dentro de las de jornada complementaria el pago de la hora de guardia.

 

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

 

Se realiza un análisis comparativo entre las retribuciones de los residentes en las distintas autonomías y en los años que abarca el estudio.

Para realizar la comparación de forma real y práctica, en las primeras gráficas se han desglosado los distintos conceptos que conforman la nómina de los residentes, pero en las posteriores, cuando se habla de retribuciones fijas, se hace referencia a la cantidad global percibida, comprendiendo los distintos complementos, incluido el de residencia (ya que forma parte de las retribuciones fijas).

Para las CCAA de Baleares y Canarias, que tienen establecidos dos complementos de residencia diferentes, según se encuentre la plaza en la que se ejerce en Mallorca, Gran Canaria y Tenerife o en el resto de los archipiélagos, se considera, por operatividad, únicamente el complemento de residencia en el primer supuesto, lo que se denomina coloquialmente “insularidad capitalina”, ya que es la que afecta a la gran mayoría del colectivo que ejerce en estas Comunidades Autónomas.

Para realizar el estudio evolutivo de las retribuciones se ha considerado, como punto de partida, las retribuciones que hubiesen correspondido a un residente en 2010 si no se hubiese practicado ningún tipo de recorte (2010 sin recorte). De esta forma pueden compararse estas hipotéticas retribuciones con las realmente percibidas a final de 2010 (2010 tras recortes) y a final de 2011 y de 2012 y calcular así las pérdidas sufridas por los residentes tras los sucesivos recortes.

En cada tipo de retribuciones (fijas y variables) se ha realizado primero un estudio descriptivo de lo percibido en cada nivel de residencia y por cada año del estudio, para pasar después a realizar un análisis de la merma de dichas retribuciones, tanto en valor absoluto como en porcentajes.

Como estos valores de los recortes no reflejan fielmente la pérdida real de poder adquisitivo, se ha realizado a continuación una relación entre los recortes sufridos y los indicadores económicos PIB per cápita, IPC e IP- interanual, y así mostrar con mayor fidelidad la pérdida sufrida.

Para una comprensión mejor del alcance real de los recortes, se ha realizado al final un supuesto práctico con un caso real donde se puede apreciar claramente la merma económica sufrida por el residente utilizado como ejemplo y las diferencias entre las distintas autonomías.

En cuanto al análisis y discusión de los gráficos y resultados, para un mejor seguimiento de la explicación, se ha optado por incluir un apartado de consideraciones a continuación de cada serie de gráficos y tablas, recogiendo dichos resultados al final del capítulo de residentes en forma de Conclusiones.

Para la denominación en las gráficas y tablas de cada servicio de salud de cada autonomía, se utiliza una abreviatura del nombre de la Comunidad Autónoma correspondiente fácilmente identificable, excepto en el caso de Ceuta y Melilla para los que se utiliza las siglas de sus servicio sanitario, INGESA.

Para la identificación de los periodos de estudio se utiliza en algunas ocasiones los términos 2010(1) o 2010-1 para los valores de 2010 previos a los recortes y 2010(2) o 2010-2 para los valores de 2010 tras la aplicación del recorte de Junio de 2010. El resto de los años quedan claramente identificados como 2011 o 2012.

 En la mayoría de las gráficas, se ha incluido la “media” que corresponde al promedio de una variable en el total de las autonomías. Sin embargo, en algunas ocasiones, y porque así lo requiere el estudio, esta media corresponde solo al promedio realizado entre aquellas comunidades que abonan ese concepto, no entre el total de ellas. En estos casos se avisa de esta especificidad.

En algunos de los análisis, las gráficas obtenidas para los distintos niveles de residencia o en los distintos años del estudio, son muy similares entre sí, aportando su publicación completa poca información añadida, por lo que se ha optado, con la correspondiente advertencia en el momento en que se realiza, por presentar una sola de ellas. La totalidad de estas gráficas se encuentra disponible, en forma de anexos, en la versión digital del presente libro.

Cuando alguno de los gráficos o tablas tenga alguna especificidad metodológica, se comentará junto a la explicación de dicho gráfico o tabla.

Para la creación de la base de datos, el estudio estadístico y la realización de gráficos se ha  utilizado el programa Microsoft Excel®2010.