Nuestro Programa Electoral
TEMAS PRIORITARIOS
- Recuperar la relación médico-paciente.
- Recuperar la pérdida del poder adquisitivo con los mismos criterios de proporcionalidad a los recortes impuestos.
- Homologación retributiva con las mejores CCAA próximas. Subida salarial para todos los facultativos. Navarra debe ser competitiva y atractiva frente a otras CCAA, especialmente ante la escasez actual de facultativos.
- Eliminar concepto de exclusividad (“a igual trabajo igual salario”).
- Estabilización de plantilla. OPEs anuales con convocatorias y sus correspondientes traslados bienales.
- Aumentar la retribución de la hora de guardia de días laborables, especiales y festivos.
- Retribución especial de la hora de trabajo ordinaria en la jornada realizada en los días especiales.
- Retribución proporcional de guardias, turnicidad, festividad y nocturnidad en situación de Incapacidad Temporal (en general de todas las retribuciones no periódicas).
- Aplicar la regulación de la actividad adicional compensatoria para los exentos de guardias.
- Acabar con las “miniguardias” y “microguardias”en Atención Hospitalaria y Atención Primaria.
- Cumplimiento de la regulación de la productividad extraordinaria. Equiparación de productividad variable en Atención Hospitalaria y Atención Primaria.
- Regulación de mejoras laborales y retributivas para plazas de difícil cobertura.
- Reconocerlos días adicionales de permiso en función del tiempo trabajado (canosos).
- Reducción progresiva de la carga asistencial a partir de los 56 años
- Jubilación voluntaria parcial y anticipada a partir de los 60 años, sin pérdida económica.
- Potenciar medidas para la Conciliación de la familiar y vida laboral.
- Poner fin a la sobrecarga laboral. Adecuar las plantillas en función de las cargas de trabajo y, en cualquier caso, limitar las cargas de trabajo para garantizar la calidad de la atención y la salud del facultativo.
- Sustitución 100%de las ausencias o retribución del reparto de consultas cuando no sea posible conseguir sustitución.
- Jornadas no reguladas (Urgencias, turnos de 12, 17, 24 horas…): Regulación del cobro del complemento de turnicidad, descansos dentro de la jornada, dietas, …
DE INTERÉS GENERAL
- Definición de las funciones y atribuciones del facultativo. Realización de las tareas que le son propias e impedir el intrusismo de otros estamentos.
- Computar como tiempo trabajado las horas de guardia a efectos de la vida laboral.
- Cumplimiento del pacto firmado por el Ministerio de Sanidad y el Foro de la Profesión. Implicación de los facultativos de forma permanente en la gestión clínica con elaboración de pactos de gestión e incentivos diferenciados por estamentos y proporcionales a la responsabilidad en la consecución de objetivos.
- Potenciar la formación, docencia e investigación específica de cada ámbito laboral.
- Equiparación de la Carrera profesional con la de mejores condiciones del Estado Español. Agilizar su reconocimiento y retribución. Modificación de la Ley de CP para incluir interinidad, periodo de residencia y actualización retributiva.
- Reevaluación y mejora retributiva del Complemento de Especial Riesgo en función del puesto de trabajo y del riesgo real del desempeño de la actividad.
- Designar los responsables de gestión del SNS-O con criterios de conocimiento en gestión sanitaria y recursos humanos, en vez de políticos.
- Exigir responsabilidad a los cargos de gestión según las consecuencias de las medidas que adopten.
- Infraestructuras y equipamiento: Adecuado espacio de consultas, dormitorios médicos, vehículos de empresa para visitas a domicilio, dotar de los correspondientes uniformes y EPIs.
- Adecuar y actualizar las herramientas informáticas específicas para que faciliten el trabajo del facultativo.
- Racionalizar la demanda asistencial mediante la realización de campañas de concienciación social.
- Gestión de las agendas y tiempos asistenciales con criterios establecidos por los facultativos. Liberar al médico de las tareas administrativas.
- Revertir las situaciones de “burn out” detectadas por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, a nivel individual y colectivo. Continuidad efectiva del Comité de Seguimiento de la repercusión de sobrecarga laboral y sus efectos en la salud de los facultativos.
- Rehacer la normativa (estructura, composición y funcionamiento) de las distintas Juntas Técnico Asistenciales para devolverles sus funciones.
- Presencia del estamento médico en todas las comisiones, grupos de trabajo, foros de decisión, etc…, que tengan como objeto cualquier aspecto relacionado con la atención clínica al paciente, y según nuestra formación y responsabilidad.
- Implementación del voto telemático en las elecciones sindicales.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA (HOSPITAL / CAM / CSM)
- Gestión de Servicios y Unidades basados principalmente en criterios clínicos.
- Servicio de Urgencias del CHN: poner fin al progresivo deterioro de las condiciones laborales y asistenciales. Implementar los recursos necesarios según estudios veraces de la situación actual.
- Acometer con la participación de los facultativos las modificaciones necesarias en la gestión de las listas de espera para cumplir los plazos asistenciales.
- Cumplir la normativa vigente en el tema de Jefaturas asistenciales (mediante oposición y/o reevaluación).
- Desaparición de las “miniguardias”.
- Cumplir los planes de necesidades con las inversiones económicas adecuadas para dotar de los espacios físicos y medios tecnológicos acordes a los últimos avances en las distintas especialidades.
URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS (SUE / SNU)
- Limitar la excesiva carga asistencial, ampliando las plantillas según estudios reales.
- Reforma de la Atención Continuada y Urgente Rural consensuada con los profesionales.
- Dotar de vehículos para cumplir con las funciones asistenciales, así como dietas específicas durante las jornadas.
- Proporcionar las dotaciones (instalaciones, EPIs, etc.) adecuadas según los informes y recomendaciones de Salud Laboral.
ATENCIÓN PRIMARIA
- Suspender la implantación de la reforma de Atención Continuada y Urgente en el ámbito rural.
- Establecimiento de un número máximo de TIS reales por cupo según las recomendaciones de las Sociedades científicas.
- Desaparición de las “microguardias”.
- Participación activa y vinculante de los profesionales en estudios de las áreas de mejora y su posterior desarrollo.
- Crear una Subdirección específica de Pediatría en la Gerencia de AP que sea cubierta por un Pedíatra.
- Adecuar las plantillas y cupos según las cargas reales de trabajo, anulando el actual sistema de estandarización y siguiendo criterios profesionales.
- Determinar adecuadamente los tiempos asistenciales según los procesos.
- Desburocratizar las labores del facultativo asignando las funciones propias y específicas a cada estamento.
- Cumplir las funciones específicas que contempla el Plan de Mejora e implantarlo en todos los centros.
- Sustituir de forma completa todas las ausencias o, en su defecto, remunerar al facultativo que la asuma de forma compensatoria.
INSPECTORES DE SALUD PÚBLICA
- Regulación de los horarios laborales en las unidades del ISPLN.
- Exigir los acoplamientos y cambios temporales según la normativa y acuerdos vigentes.
- Solicitar evaluaciones y planificaciones periódicas de Riesgos Laborales y cumplimiento de las medidas a tal efecto en las distintas Unidades.
- Replantear el estudio y retribución del Complemento de Riesgo Biológico, según condiciones específicas y actuales de cada puesto de trabajo.
- Aplicar el Complemento Específico y de Destino según las características de cada sección.
- Aplicar la misma normativa que el SNS-O sobre retribuciones y personal.
MIR, FIR, BIR, PIR, …
- Adecuar la normativa de contratación para su incorporación en una única lista al finalizar su periodo formativo.
- Crear comisiones específicas para garantizar una formación de calidad. Asegurar la dotación y supervisión suficientes a tal efecto.
- Cumplimiento estricto de la normativa en todos los aspectos de la actividad laboral, pero especialmente en guardias, descansos y garantía docente.
- Regular la forma de cubrir las bajas y ausencias de las guardias eliminando conceptos de “obligatoriedad”.
- Reconocer, como al resto de facultativos del SNS-O, los complementos propios del puesto de trabajo que desempeñan.
- Elaboración de la normativa sobre selección y nombramiento de los tutores docentes